[CIU II] CIU Glow-up Ep.2

Realmente no sabía cómo quedaba planteado el ejercicio. ¿Nos quedábamos ahí para siempre? ¿Se puede salir? 
Tras la clase en la que Enrique hizo la comparación con una Villa Olímpica o la vida universitaria en Alemania fue que se me ordenaron un poco (sólo un poco) las ideas. 
Lo primero que me vino a la cabeza fueron los legos. Pero teniendo tan presente el rechazo al confinamiento, pensé de qué manera se podía evitar la sensación de encerramiento. Por lo tanto, la idea de una ciudad subterránea quedaba descartada (entonces no conocía la magia que se puede hacer con la luz). Obviamente, lo primero que se me vino a la cabeza fue Mies, ya que en Proyectos son las ideas de su fase americana las que guían mi propuesta. Quería continuidad, sentirme fuera estando dentro. Quizá ligereza, flexibilidad... Un poco lo opuesto a estas ideas de tantos colorinchis y legos o cápsulas. Oh wait, ¿cómo se llaman estos que también usan el vidrio de forma flipante? 
El Rolex Learning Centre de SANAA podría ser buena referencia. 
Me salen entonces dos ideas radicalmente distintas. 
Ambas coinciden en la idea de engrosar el muro exterior para albergar todas las nuevas residencias que nos hacen falta. Buscando en nuestro área de la axonometría, no encuentro dos calles principales que hagan de ejes, que confluyan en una gran plaza central para el ocio... Old but gold. Entonces decido general este encuentro en la ciudad superior.




Como primera idea, aparece una gran estructura cuadrada gigante en el centro que quizá puede funcionar por módulos, cada disciplina su propio módulo pero sin muros opacos que los separen. Osea, Arquitectura su cuadrado, Medicina el suyo, INEF el suyo... Formando así una plataforma en cuyo centro se puedan encontrar alumnos de Medicina hablando de atletismo con los alumnos de Odontología. Un pabellón gigantesco cuya estructura albergue diferentes usos. Quizá las 'patas' de contacto con el suelo, ubicadas en el centro de los lados de los módulos, a la vez que son estructura pueden ser residencias. Los comercios o cantinas también se situarían en esta gran estructura, su localización lógica se plantearían un futuro.
Este módulo central se conectaría con el muro. El muro perimetral está formado por paralelepípedos como si estuviesen pegados con pegamento. 



Las caras que dan al interior y exterior de la ciudad, transparentes.

 



Esquema de la idea principal

Por otro lado, la idea contraria a la ortogonalidad de los módulos, una manta gigante que finalmente acabó pareciendo una loncha de queso. Y para colmo, al intentar resolver su contacto con el suelo, termina siendo una cuña de queso Emmental.

 




No la quiero descartar todavía, porque todas las ideas son buenas. Y vivir en una ciudad que formalmente es un queso a mí me parece estupendo. Las lonchas inferior y superior tienen un cerramiento completamente de vidrio, mientras que el resto, excepto en las perforaciones, es opaco. De este modo, al llegar a la planta superior, la del ocio y encuentro de toda la comunidad universitaria, el paisaje exterior queda subrayado. 


Creo que el problema principal de esta propuesta es la falta de complejidad, veremos cómo evoluciona...


Comentarios

Entradas populares de este blog

[PERSPECTIVAS EXPRESIVAS I] And we met again

Entrega final: La ciudad que descansa