[CARTOGRAFIAS III] Donde hay chicha hay felicidad


No, esto no es una entrada para excusar los kilitos de más.

Vengo a contaros la segunda ronda de nuestras cartografías. Y es que la semana pasada creo que nos faltó densidad de información. A nuestras cartografías, a pesar de haber asistido varias veces e investigado bastante, les faltaba chicha. Me atrevería a decir que casi todos, además, fallamos en la representación.

He tenido muy presente aquello que se nos dijo el cuatrimestre pasado: repetir un dibujo no consiste en repetirlo tal cual, sino en repensarlo. Tocaba redibujar. Todo re.



Debería explicarse por sí sola, os propongo que antes de leer tratéis de averiguarlo y después comprobar si habéis acertado:




A la izquierda hemos tratado de comparar el barrio que contiene a Ciudad Universitaria con Chamberí, no solo para ver el contraste de la organización espacial (hemos jugado con el blanco y negro, la masa y el espacio), sino también mostrando que se trata de proyectos llevados a cabo en dos períodos muy distintos y atendiendo a necesidades muy distintas también. Modesto López Otero en 1928 buscando un 'todo unitario' estructurado en base a las distintas disciplinas, mientras Carlos María de Castro el siglo anterior proponía una solución para que Madrid pudiese incrementar su numero de habitantes estableciendo 3 zonas de expansión en cuadrículas ortogonales y calles muy jerarquizadas. El orden frente al desorden.
También incluye qué pertenece a cada universidad (UCM, UPM y UNED) y dónde hay una sensación más rural, alejada del bullicio causado por el tráfico en Moncloa.

A continuación, una sección que muestra el desnivel debido al río junto con unos alzados de los edificios más significativos de la zona. Sobre esto, un esquema de la cronología: qué se construyó primero; el tamaño indicando la superficie que cada edificio abarca.

Después, un pequeño esquema de las circulaciones de la zona. Además de indicar qué facultades cuentan con aparcamiento (abajo, donde la UNED, apenas hay sitio y los profesores tienen que andar aparcando sobre las aceras).

Por último, a la derecha del todo, hemos creado una serie de elementos utópicos que creemos que podrían contribuir a la mejora del entorno de la ETSAM: más superficie peatonal, supermercados (Juan Roig no nos paga) cercanos a los colegios mayores abandonados, puentes o pasarelas más seguros (lo cual no es muy difícil) u otra boca de metro (andar está sobrevalorado)(es broma)(hay que hacer deporte y estar sano).

No sé por qué no termino de estar 100% satisfecha. Sigo pensando que algo falla pero sí que noto una mejoría respecto de la semana pasada. A ver qué críticas constructivas nos caen mañana en clase!




Comentarios

Entradas populares de este blog

[PERSPECTIVAS EXPRESIVAS I] And we met again

Entrega final: La ciudad que descansa